domingo, 28 de agosto de 2011

Victor Jara


De origen campesino, hijo de un inquilino y una cantora popular, Víctor Jara se transformó con su muerte el 16 de septiembre de 1973, en un referente de la música chilena y en un
testimonio vivo de la creación artística popular.

Luego de deambular por Chillán Viejo y Lonquén, en 1944 llegó a Santiago junto a su familia. Su juventud estuvo marcada por sus estudios de contabilidad, su ingreso al Seminario de la Orden de los Redentores de San Bernardo y su cumplimiento del servicio militar obligatorio. Se incorporó en 1953 al coro de la Universidad de Chile, momento en que inició formalmente su incursión en la música que ya había sido motivada por la labor de interpretación y recopilación folclórica de su madre, Amanda Martínez.

Sin embargo, su primera opción académica fue el teatro. Estudió, entre 1959 y 1961,
actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Durante toda la
década de 1960 se consolidó como uno de los mejores directores de la escena chilena,
obteniendo numerosos premios y reconocimientos del público y la crítica especializada.

Fue,así, uno de los directores teatrales más importantes de su tiempo. Paralelamente, su labor en la música popular la construyó desde su participación en el grupo Cuncumén, con el que trabajó entre 1957 y 1962. Su creación musical tendió al rescate de la tradición popular y la reivindicación social de las clases desposeídas del país. En este marco, fue director artístico del conjunto Quilapayún (entre 1966 y 1969), colaboró con el conjunto Inti Illimani y fue número estable de la reconocida Peña de los Parra.

Tuvo una fructífera carrera como solista y compositor. Su discografía es una de las más ricas e interesantes de su tiempo. En 1969 obtuvo el triunfo en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, con su composición “Plegaria a un labrador”, que interpretó acompañado del conjunto Quilapayún. Se transformó, así, en uno de los principales símbolos de este movimiento musical.

Desde 1970 asumió un fuerte compromiso político participando activamente en la campañas electorales de la Unidad Popular y en el gobierno de Salvador Allende. En 1971 ingresó al cuerpo de artistas estables de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. El 11 de septiembre de 1973 acudió a cumplir sus labores a dicha universidad, donde fue tomado prisionero por tropas del Ejército de Chile, siendo brutalmente torturado y asesinado en el Estadio Chile. Hoy, ese estadio lleva su nombre.

Violeta Parra


Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta. Su obra pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva relación que tuvo la artista con la industria musical, convirtiéndose así en un ejemplo de cómo la industria y el arte pueden tener una relación armoniosa.

Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en distintas localidades de la zona de Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas.

Tempranamente se inició en el canto. Ello le permitió en forma precoz, a los 17 años, cantar en distintos restaurantes acompañada de su hermana Hilda. Luego de su traslado a Santiago, en aquel mismo ambiente, conoció al ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938 y formó una familia. Su matrimonio terminó diez años después. La desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista.

Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el
extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un notable bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.

Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena, Violeta reflejó también la evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia de nuestro folclor.

Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su
intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades
económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero
de 1967.

La nueva canción chilena...

La Nueva Canción Chilena fue un movimiento musical chileno que se desarrolló formalmente durante la década de 1960 hasta la primera mitad de la siguiente. Fuertemente arraigado en el momento politico que va desde el gobierno del democratacristiano Eduardo Frei Montalva hasta las postrimerías de la Unidad Popular y el derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende en 1973, cuando muchos de sus exponentes debieron partir al exilio donde continuaron y evolucionaron sus carreras musicales fuera de Chile. Algunos de los artistas que formaron parte de este proceso fueron Víctor Jara, Violeta Parra, Isabel Parra, Ángel Parra, Osvaldo 'Gitano' Rodríguez, Patricio Manns, Quilapayún, Inti Illimani, Illapu y Cuncumén entre otros. En la difusión del movimiento fue crucial la participación del hombre de radio y gestor cultural Ricardo García.



Estos músicos e investigadores intentaron recuperar la música folclórica tradicional chilena y fusionarla con los ritmos latinoamericanos, además de explorar líricas de contenido social. El fenómeno sociomusical tiene su origen en el trabajo de Violeta Parra y luego en sus hijos Angel e Isabel. Esos hermanos abren a mediados de los años 1960 el lugar donde se desarrollará el epicentro musical del movimiento, la Peña de los Parra, en Carmen 340 en la ciudad de Santiago. La casona albergaba a quienes querían escuchar música folclórica y conocerían la evolución artística de figuras como Isabel Parra y Ángel Parra, Patricio Manns, Rolando Alarcón y Víctor Jara.
Los frutos de la peña se conocerán en 1965 cuando la canción de Patricio Manns, Arriba en la cordillera, se empina en los primeros lugares de popularidad, así como los temas de Rolando Alarcón que son ampliamente difundidos y reproducidos por terceros.


En 1968, se crea la Discoteca del Cantar Popular (DICAP) perteneciente a las Juventudes Comunistas de Chile para publicar a los artistas que no tenían espacio en los sellos multinacionales por sus temáticas contestatarias y anticapitalistas. La primera placa publicada fue Por Vietnam de Quilapayún. En julio de 1969 la Universidad Católica de Chile organizó el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, en la que Víctor Jara y Richard Rojas empatan el primer lugar con la canción Plegaria a un Labrador y la chilenera ,de Rojas.
Después, del golpe de 1973, Ricardo García funda el Sello Alerce en 1975, como una forma de reeditar la Nueva Canción Chilena, que en dicho momento esta prohibida o autocensurada de su emisión en las radios, así como una forma de rescatar las grabaciones originales de su destrucción.

Link de interes...

Memoria ChilenaMemoria chilena...

La nueva trova cubana...


La Nueva Trova Cubana nace en la revolucionaria isla de Cuba alrededor de 1970 como movimiento musical y nueva propuesta estética. Desde sus orígenes comportó un compromiso militante, una actitud de apoyo a las ideas de transformación social que soplaban por todo el mundo para aquel entonces, actitud que mantuvo a través de décadas y que sigue siendo, el día de hoy, su principal fuente inspiradora. 
 


Esta es una de sus características distintivas. Otra nota particular es la de ser obra de cantautores. No hay aquí, como en otros géneros musicales, bandas o grandes orquestas. Toda la Nueva Trova es producto de talentos personales, siempre comprometidos con la causa revolucionaria. Pese a esta otra característica no hay, en modo alguno, elementos de individualismo, de vedettismo o figuración personal. En todo caso, a partir de cantautores individuales, puede encontrarse una enconada defensa de la revolución y un llamado a la revolución planetaria, acorde a los tiempos en que surge y se desenvuelve, época de sueños, época de utopías, de movimientos sociales y guerrilleros. Época –es preciso decirlo– que ha cambiado mucho con el hundimiento del bloque socialista europeo, pero que no ha cambiado los ideales originarios del movimiento cultural en cuestión.

El estilo musical llamado trova nació en la región oriental de la isla, en la ciudad de Santiago de Cuba, de la mano de músicos bohemios que recorrían la ciudad con su guitarra interpretando sus canciones en cualquier bar o plaza, donde en el último tercio del siglo XIX un compositor y guitarrista llamado José Sanchez- Pepe -, se convirtió en el padre de la canción trovadoresca cubana y en el primer maestro de los grandes trovadores, especialmente del conocido Sindo Garay.

Entre los nombres más destacados del movimiento de la Nueva Trova, muchos de ellos de fama internacional, pueden mencionarse: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Vicente Feliú, Sara González, Augusto Blanca, Amaury Pérez Vidal, Frank Delgado, Pedro Luis Ferrer, Santiago Feliú; y ya de la última generación: Carlos Varela, Eduardo Calero, Vanito Brown, la agrupación Lucha Almada y la grande creadora e interprete Liuba María Hevia.
 
Link de interes...
 

Origenes de la trova...

En nuestros días se ha puesto muy de moda la llamada Música Trova o Canciónde la Trova; términos estos que yo cambiaría por el de canción trovadoresca, por considerarlo más atono con el que hacer casi legendario de estos seres tan especiales que conocemos como trovadores. El quehacer de los trovadores comienzaen Provenza a finales del siglo XI, desarrollándose en todo el Sur de Francia hasta finales del siglo XIII.



El término parece venir de trobar (componer versos) pero se usaba más frecuentemente canción trovadoresca que Trova, para definir este estilo. Y trovadores y troveros para indicar a estos poetas que cantaba sus canciones en lengua provenzal o francés antiguo. El primer trovador del que se tienen noticias, fue Guillermo de Poitiers, también conocidocomo Guillermo IX de Aquitania. Ya que fue el noveno duque de Aquitania y conde de Poitiers. La mayoría de los 400 trovadores que vivieron en esta época fueron nobles o reyes para quienes componer e interpretar canciones era una manifestación más del ideal caballeresco.

Existe cierta diferencia entre trovadores y troveros; estos últimosdesarrollaban un tipo de poesía mas improvisatoria que interpretaban en formade diálogo a manera de controversia. A esta práctica se le llamaba “trovo”. Los troveros desarrollaron suactividad en el norte de Francia y su obra incluye canciones de gesta y poesía cortesana.

La poesía de los trovadores constituye la primera forma literaria en unidioma distinto al latín; lengua literaria predominante durante la edadmedia. En su poesía emplean nuevas formas, melodías y ritmos; algunos originalesotros extraídos de la música popular. Con sus canciones, principalmente amorosas,pero también de corte político y filosofico, y, endefinitiva, con su visión del mundo, nos muestran el inicio de una historiacultural y política con una variedad que no encontramos en ningún otrodocumento de la época.

Las cancionesde los troveros estaban muy influidas por la obra de los trovadores, traidos al norte de Francia por Leonor de Aquitania, nieta de Guillermo de Poitiers. alrededor de 1137 tras contraer matrimoniocon el rey Luis VII. De esta manera los troveros empezaron por copiar y adaptar las obras de los trovadores y mástarde desarrollaron un género propio, similar en su temática y su forma musicalal de los trovadores, aunque de carácter más épico. Se conservan cerca de 1.400 melodías y 4.000 poemas escritos por los troveros, el más famoso de los cuales fue Adam de la Halle.

¿Qué vemos en la trova de hoy?, ¿Por qué esta forma musical no parece envejecer?

Sitios de interes...


La vida y el oficio de cantar...