domingo, 28 de agosto de 2011

La nueva trova cubana...


La Nueva Trova Cubana nace en la revolucionaria isla de Cuba alrededor de 1970 como movimiento musical y nueva propuesta estética. Desde sus orígenes comportó un compromiso militante, una actitud de apoyo a las ideas de transformación social que soplaban por todo el mundo para aquel entonces, actitud que mantuvo a través de décadas y que sigue siendo, el día de hoy, su principal fuente inspiradora. 
 


Esta es una de sus características distintivas. Otra nota particular es la de ser obra de cantautores. No hay aquí, como en otros géneros musicales, bandas o grandes orquestas. Toda la Nueva Trova es producto de talentos personales, siempre comprometidos con la causa revolucionaria. Pese a esta otra característica no hay, en modo alguno, elementos de individualismo, de vedettismo o figuración personal. En todo caso, a partir de cantautores individuales, puede encontrarse una enconada defensa de la revolución y un llamado a la revolución planetaria, acorde a los tiempos en que surge y se desenvuelve, época de sueños, época de utopías, de movimientos sociales y guerrilleros. Época –es preciso decirlo– que ha cambiado mucho con el hundimiento del bloque socialista europeo, pero que no ha cambiado los ideales originarios del movimiento cultural en cuestión.

El estilo musical llamado trova nació en la región oriental de la isla, en la ciudad de Santiago de Cuba, de la mano de músicos bohemios que recorrían la ciudad con su guitarra interpretando sus canciones en cualquier bar o plaza, donde en el último tercio del siglo XIX un compositor y guitarrista llamado José Sanchez- Pepe -, se convirtió en el padre de la canción trovadoresca cubana y en el primer maestro de los grandes trovadores, especialmente del conocido Sindo Garay.

Entre los nombres más destacados del movimiento de la Nueva Trova, muchos de ellos de fama internacional, pueden mencionarse: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Vicente Feliú, Sara González, Augusto Blanca, Amaury Pérez Vidal, Frank Delgado, Pedro Luis Ferrer, Santiago Feliú; y ya de la última generación: Carlos Varela, Eduardo Calero, Vanito Brown, la agrupación Lucha Almada y la grande creadora e interprete Liuba María Hevia.
 
Link de interes...
 

1 comentario:

  1. Muy bueno tu blog Daniel
    A mi gusto Silvio Rodriguez es sin duda uno de los mejores cantautores de cuba y reconocido en muchos lugares del mundo.

    Silvio es reconocido por su trabajo en el transcurso de los años, cantando y dejando su legado a través del alma puesta en cada una de sus interpretaciones.

    Él con sus canciones me transmite, me hace sentir, me inspira, me hace soñar, deja que la música recorra por todo espacio.

    No tengo una canción favorita, si no la lista sería demasiado larga, solo hay que saber apreciar cada una de sus obras.

    Saludos!

    ResponderEliminar